Islam en Andalucía Índice De la conquista musulmana al Califato La civilización islámica en...


Al-ÁndalusIslam en EspañaDinastías islámicas


Andalucíamundo islámicoconquista musulmanareino visigodoAl-ÁndalusPenínsula IbéricametonimiaIslamomeyaAbd al-Rahmán IEmirato independiente de Damascocultivosganaderíaacequiascanalesregadíosindustria textilcueroCórdobamezquitasublevacionesmotín del arrabal de Córdoba813revueltas mozárabesrebelión de muladíes879OmarAbd al-Rahmán III929CalifatoMedina Azaharaintrigasbereber1031taifastaifa de Córdobataifa de Sevillataifa de Nieblaetnia árabetaifa de Arcostaifa de Algecirastaifa de Carmonataifa de Granadataifa de Málagataifa de Rondataifa de Almeríaeslavosconquista de ToledoAlfonso VI de LeónAl-Mutamidcristianosbatalla de Zalacabatalla de Uclésalmohades1147almorávidesaugeAlmeríaGranadaMálagaSevillaImperio almohadeTorre del OroalminarGiraldabatalla de Las Navas de TolosaDespeñaperrosvalle del Guadalquivirreinos cristianosreino nazarita de Granadacastellanoleonesesislamizacióncultura andalusíartescienciasEuropa occidentaljardineríaconstructorespalaciosalcázaresmezquitasrecursos naturalesurbanizaciónalcazabamedinaalhóndigasalcaiceríaalmaceneszocoarrabales









Durante ocho siglos Andalucía quedó integrada en el mundo islámico tras la conquista musulmana del reino visigodo. Al-Ándalus fue el nombre con el que los musulmanes denominaron a los territorios conquistados en la Península Ibérica. Andalucía recibió ese nombre, como una metonimia, a consecuencia de la presencia del Islam en el sur de la Península.




Índice






  • 1 De la conquista musulmana al Califato


    • 1.1 Abd al-Rahmán III


    • 1.2 Los taifas y las invasiones almorávide y almohade




  • 2 La civilización islámica en Andalucía


  • 3 Véase también


  • 4 Referencias


  • 5 Bibliografía





De la conquista musulmana al Califato


El omeya Abd al-Rahmán I transformó Al-Ándalus en el Emirato independiente de Damasco. Abd al-Rahmán I y sus sucesores estimularon el desarrollo económico regulando el comercio, fomentando la introducción de nuevos cultivos e incentivando la ganadería y la construcción de acequias, canales y regadíos. La industria textil y la industria del cuero adquirieron un notable desarrollo. Córdoba se embelleció al mismo tiempo que comenzaba la construcción de la mezquita.


Los desequilibrios en la sociedad y la subida de los impuestos provocaron un descontento social y sublevaciones, como el motín del arrabal de Córdoba en 813, las revueltas mozárabes o la rebelión de muladíes en 879 encabezados por Omar.



Abd al-Rahmán III





Medina Azahara, la ciudad-residencia del califa Abd al-Rahmán III, en Córdoba, fue construida entre los años 936 y 940.


La llegada al poder de Abd al-Rahmán III en 929 hizo posible el restablecimiento de la autoridad de los Omeyas. Las mejoras en el funcionamiento de la administración, el impulso a la prosperidad económica y el desarrollo intelectual y artístico convirtieron al Califato[1][2]​ y a Medina Azahara en uno de los centros de mayor esplendor cultural.


Los sucesores de Abd al-Rahmán III no fueron capaces de mantener el apogeo del Califato ni evitar la fragmentación del mundo andalusí. Los inicios del siglo XI contemplaron el desarrollo de intrigas y luchas civiles, lo que condujo a la destrucción de Mediana Azahara debido a una sublevación bereber que a partir de 1031 culminó con la disgregación del Califato y la constitución de las taifas.



Los taifas y las invasiones almorávide y almohade


En la taifa de Córdoba, la taifa de Sevilla y la taifa de Niebla predominó la etnia árabe. En la taifa de Arcos, la taifa de Algeciras, la taifa de Carmona, la taifa de Granada, la taifa de Málaga y la taifa de Ronda predominaron los bereberes. La taifa de Almería estuvo dominada por los eslavos.


La conquista de Toledo por Alfonso VI de León cundió la alarma en las taifas e hizo que interviniera el rey de Sevilla, Al-Mutamid. Sus ejércitos derrotaron a los cristianos en la batalla de Zalaca y en la batalla de Uclés. Sin embargo, los almohades ocuparon el lugar a partir de 1147.


Durante la presencia de los almorávides y los almohades floreció el comercio y se vivió en un auge económico en ciudades como Almería, Granada, Málaga y Sevilla. Sevilla se convirtió en la capital del Imperio almohade, y se llevaron a cabo las construcciones de la Torre del Oro y el alminar de la Giralda.


Tras la derrota en la batalla de Las Navas de Tolosa el dominio almohade llegó a su fin. A partir de entonces, Despeñaperros y el valle del Guadalquivir quedaron a manos de los reinos cristianos. Años posteriores el reino nazarita de Granada fue capaz de resistir a la presión de los castellanoleoneses.



La civilización islámica en Andalucía




La cultura del baño desempeñaba un importante papel en la civilización andalusí. Un claro ejemplo son los baños Árabes de Jaén, en el Palacio de Villardompardo.


La islamización de Andalucía se cristalizó a partir del siglo X en una cultura andalusí, que en el ámbito de las artes y las ciencias alcanzó su mayor brillantez.


El desarrollo cultural vivido en Andalucía era incomparable con los demás lugares de Europa occidental. La civilización de Al-Ándalus se caracterizó por el alto grado de refinamiento, exquisitez y sensibilidad gracias a maestros en jardinería, constructores de palacios, alcázares, mezquitas y edificios monumentales.


El aprovechamiento de los recursos naturales, la prosperidad y la riqueza económica y el incremento de la población favoreció el desarrollo de las ciudades. La urbanización se convirtió en uno de los más característicos de la civilización islámica.


La ciudad andalusí estuvo dominada por la alcazaba. En la medina se localizaba las alhóndigas, la alcaicería, los almacenes, la mezquita, el zoco, etc. Al exterior de las murallas se situaban los arrabales.



Véase también


  • Islam en España


Referencias




  1. R. Arjona Castro: Andalucía musulmana: Estructura político administrativa, 1982.


  2. AA.VV.: Atlas de Andalucía, 1981.



Bibliografía



  • Álvarez Rey, L.; Aróstegui Sánchez, J.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J.; Risques Corbella, M. (2013). Historia de España. España: Vicens Vives. Las raíces históricas de España. ISBN 9788431692582.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)



Popular posts from this blog

El tren de la libertad Índice Antecedentes "Porque yo decido" Desarrollo de la...

Castillo d'Acher Características Menú de navegación

Connecting two nodes from the same mother node horizontallyTikZ: What EXACTLY does the the |- notation for...