Sayhuite Índice Piedra de Saywite Bibliografía Referencias Véase también Enlaces externos Menú de...


Sitios arqueológicos incaicos en PerúSitios arqueológicos de ApurímacTurismo en PerúHuacas del Departamento de Apurímac


Perúprovincia de Abancaydistrito de CurahuasiarqueológicokilómetroAbancayCuscopiedragranitometrosgeográficosconstruccioneshumanasreligiosauniversoFederico Kauffman Doigagualluviafelinosplanopétreoarquitectosincas





















































Sayhuite

Sayhuite Archaeological site - overview.jpg
Complejo arqueológico de Saywite.

Localización geográfica/administrativa
Continente
América del Sur
Cordillera
Andes
Situación
País(es)
PerúFlag of Peru.svgPerú
División(es)
03apurimac.jpg Apurímac
Provincia
Abancay
Distrito
Curahuasi
Historia del sitio
Tipo
Santuario
Cultura
Inca
Mapa(s) de localización



Sayhuite ubicada en Perú

Sayhuite

Sayhuite





Ubicación (Perú).



Coordenadas
13°32′50″S 72°48′10″O / -13.54722222, -72.80277778Coordenadas: 13°32′50″S 72°48′10″O / -13.54722222, -72.80277778

Saywite o Sayhuite es una zona arqueológica que se encuentra ubicada en Perú, en la provincia de Abancay, distrito de Curahuasi, en el complejo arqueológico del mismo nombre, en la ex hacienda Saywite propiedad de la familia Valer a la altura del kilómetro 45 de la carretera que conduce de Abancay al Cusco y a 3.500 metros sobre el nivel del mar.




Índice






  • 1 Piedra de Saywite


  • 2 Bibliografía


  • 3 Referencias


  • 4 Véase también


  • 5 Enlaces externos





Piedra de Saywite




Piedra de Sayhuite


La piedra de Sayhuite es un gran bloque de granito de más o menos once metros de circunferencia, cuatro de diámetro y casi dos y medio de alto, ornamentado en su mitad superior con una serie de complejas y misteriosas figuras.


El monolito contiene más de doscientas figuras fitomorfas, zoomorfas, de accidentes geográficos y construcciones humanas talladas en un aparente desorden y aprovechando los relieves y depresiones naturales de la piedra. Se desconoce qué uso se le daba, pero estando en un centro ceremonial lo probable es que tuviera una significación religiosa, quizá una representación simbólica del universo o, como sostiene Federico Kauffman Doig, estuviese relacionado con el culto del agua, una especie de gigantesca paccha, habida cuenta de los receptáculos en los que podía empozarse la lluvia. Los felinos esculpidos arriba serían, para este destacado estudioso "representaciones naturalistas de Qhoa en actitud fertilizadora".


Otros, considerando que muchas figuras representan construcciones humanas, canales, escalinatas, estanques, proponen que la piedra de Sayhuite fue una especie de plano o croquis pétreo hecho por arquitectos incas para llevar el control de las obras hidráulicas que realizaban.



Bibliografía




  • Herrera Cuntti, Arístides (© 2004, 2006). Divagaciones históricas en la web, Libro 1. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-1-6 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-1-7), Bookland EAN-13: EAN 9789972290817; Depósito Legal Nº 2006-10934 en la Biblioteca Nacional del Perú.. 


  • Herrera Cuntti, Arístides (© 2004, 2006). Divagaciones históricas en la web, Libro 2. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-2-4 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-2-4), Booland EAN-13: EAN 9789972290824; Depósito Legal Nº 2006-10935 en la Biblioteca Nacional del Perú.. 



Referencias




Véase también









Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sayhuite.


  • Complejo Arqueológico de Saywite Turismo Abancay


  • Conjunto arqueológico de Saywite - DePerú




Popular posts from this blog

Why does my Macbook overheat and use so much CPU and energy when on YouTube?Why do so many insist on using...

Puerta de Hutt Referencias Enlaces externos Menú de navegación15°58′00″S 5°42′00″O /...

How to prevent page numbers from appearing on glossaries?How to remove a dot and a page number in the...