Bílbilis Índice Origen Época de Augusto Restos conservados en el Museo de Calatayud Véase...


Conjuntos monumentales de EspañaCiudades de la Antigua Roma en EspañaPoblaciones de CeltiberiaYacimientos celtíberos de AragónHistoria de la provincia de ZaragozaHistoria de CalatayudMonumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931Bienes de interés cultural de la provincia de ZaragozaYacimientos romanos de AragónIter XXVMonumentos de la provincia de ZaragozaMonumentos de CalatayudArquitectura de España del siglo IArquitectura de la Antigua Roma en AragónItinerario Antonino A-24Municipios de la Antigua Roma


península ibéricaJalónHuérmedaCalatayudZaragozasiglo IIIItinerario Antonino A-24Itinerario Antonino A-25Aquae BilbilitanorumNertobriga (Tarraconense)caracteres ibéricosAugustoMarco Valerio MarcialBICMonumento histórico-artísticoceltíberaHispania Citeriorlusonessiglo II a. C.Quinto Fulvio Flacocosta mediterráneasiglo Isiglo Isiglo IIsiglo IIIJulio CésarAugustoConvento Jurídico CaesaraugustanoTarraconensebasílicacuriatermasninfeosforoJalónvitruvianospórticosbasílicacuriacriptopórticosTiberioTrajanocapitelescorintiosValle del EbroArcóbrigaMuseo de CalatayudMuseo de Calatayud



































Bílbilis

Ciudad del Imperio romano

Bilbilis teatro romano.jpg

Datos generales
Ubicación
41°22′56″N 1°36′13″O / 41.38222222, -1.60361111Coordenadas: 41°22′56″N 1°36′13″O / 41.38222222, -1.60361111
Entidad
Ciudad
 • Provincia
Tarraconense
 • Conventus

Caesaraugustanus
Administración
Correspondencia actual
Cerca de Calatayud, Zaragoza, EspañaFlag of Spain.svg España



Reconstrucción de las pinturas de un cubículo (dormitorio) de Bílbilis. Museo de Calatayud.


Bílbilis fue una ciudad prerromana y romana de la península ibérica situada sobre la colina de Bámbola, a orillas del río Jalón, en la localidad de Huérmeda, a escasos kilómetros de Calatayud (Zaragoza) ciudad que le debe el gentilicio, pues los habitantes de Calatayud son bilbilitanos. En el siglo III aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-24 y en el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Aquae Bilbilitanorum y Nertobriga (Tarraconense).


Perteneció al convento jurídico cesaraugustano en la Hispania Tarraconensis y acuñó moneda con caracteres ibéricos primero y posteriormente como municipio romano en tiempo de Augusto. En esta ciudad nació, vivió tras su regreso de Roma y murió el poeta latino Marco Valerio Marcial.


Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931[1]​).




Índice






  • 1 Origen


  • 2 Época de Augusto


    • 2.1 Urbanismo


    • 2.2 El foro


    • 2.3 El teatro


    • 2.4 Las termas




  • 3 Restos conservados en el Museo de Calatayud


  • 4 Véase también


  • 5 Referencias


  • 6 Enlaces externos





Origen


La Bílbilis indígena era celtíbera y debió situarse en las alturas del cerro de Bambolla y parte del San Paterno. Sus habitantes pertenecieron al grupo de las tribus celtibéricas de la Hispania Citerior conocida como la tribu de los lusones, de quienes era su capital.


El primer contacto entre los lusones y los futuros conquistadores se produjo seguramente en el siglo II a. C., cuando Quinto Fulvio Flaco pretendió establecer una ruta segura entre la Celtiberia y la costa mediterránea, aunque no fue hasta el siglo I cuando poco a poco la cultura romana, su lengua y costumbres fueron adentrándose y adueñándose de una cultura indígena hasta asimilarlas a los modos de vida romanos.



Época de Augusto




Friso del pavo real. Pintura de Bílbilis (hacia el año 50), Barrio de las termas, Insula I, Domus 3, stancia 29. Museo de Calatayud.


Las modificaciones del terreno para la monumentalización de la ciudad son de época augústea. Tuvo su apogeo en el siglo I, fue decayendo en el siglo II y abandonándose paulatinamente hasta que en el siglo III quedó semidesierta.


Con Hispania pacificada, a la muerte de Julio César, Augusto emprende una serie de reformas administrativas incluyendo a Bilbilis en el Convento Jurídico Caesaraugustano en la provincia Tarraconense. La ciudad obtiene el rango de Municipium, pasando de ser de Bilbilis Itálica a Municipium Augusta Bilbilis y gozando desde entonces, por tanto, del derecho y ciudadanía romana.


En esta época, mediante una serie de costosas y complejas obras de adaptación al terreno, la ciudad se estructuró al modo romano, adaptándose a las nuevas necesidades con infraestructuras y servicios, comunicaciones y equipamientos con una funcionalidad inherente al pensamiento de Roma, así como también al carácter teatral de su monumentalidad, convirtiéndose en el centro político, administrativo, económico y social de la región.


Para desarrollar estas funciones, la ciudad se dotó de un complejo urbano formado por plaza porticada, templo, basílica y curia, constituyendo junto al teatro un mismo conjunto.


Se construyeron termas, ninfeos y una compleja red hidráulica a base de cisternas adaptadas a las curvas de nivel del terreno que le aseguraban un permanente abastecimiento de agua.



Urbanismo




Moneda del municipium Bilbilis con damnatio memoriae de Lúcio Élio Sejano acuñada bajo Tiberio para conmemorar el consulado de Sejano.


La topografía impone una ordenación del terreno en terrazas con calles empinadas, cuestas y rampas, que contrasta con el esquema reticular habitual de una ciudad romana. La comunicación entre terrazas se realizaba mediante rampas útiles al tránsito de personas y vehículos mediante un trazado serpenteante adaptado a la ladera de los cerros, mientras que otras calles perpendiculares a éstas y con mayor pendiente eran de uso preferentemente peatonal con escaleras a ambos lados y conformaban las manzanas de viviendas.


La parte central de la ciudad quedó reservada para el conjunto monumental principal, el foro y el teatro. Hacia este lugar convergían los dos caminos principales de acceso que partían de las puertas que se abrieron en sus murallas, una en la parte baja, junto a la vega del río Jalón y otra hacia el teatro. Este conjunto era visible desde la vía romana cercana y, por tanto, tendría además un efecto "propagandístico" de los beneficios de la civilización romana.



El foro




Foro de Bílbilis con base del templo al frente.


Se trata de un Foro monumental planificado de una vez y algo desproporcionado y alejado de los cánones vitruvianos, con un aspecto escenográfico que parece responder a un interés por dar a conocer su filiación romana. Situado en la parte alta de la ciudad, se encuentra decorado con mármoles y estatuas, enmarcado por pórticos, con basílica, curia, criptopórticos y templo y con una plaza prácticamente cuadrada.


Se terminó durante la época del emperador de Tiberio, si bien, sufrió modificaciones posteriores en época del gobierno de Trajano.



El teatro




Teatro de Bílbilis.


El teatro forma un todo único con el foro al que está vinculado por una serie de pórticos y pasillos de comunicación, iniciándose su construcción al mismo tiempo que el mismo. Presenta una escena de dos pisos con capiteles corintios en ambos, y tres valvae y aprovecha las vertientes naturales, rellenando las zonas deprimidas y tallando de forma escalonada la roca en las zonas prominentes.


Hay que concebirlo como un edificio de espectáculos con carácter comarcal, ya que su capacidad, cercana a los 4500 espectadores, excede con mucho las necesidades de la pequeña ciudad calculada en unos 3000 o 3500 habitantes.



Las termas




Vista de las termas.




Edificaciones.


Se sitúan dentro de la ciudad y corresponden a un modelo provincial, de distribución lineal y simple, asentadas en una ladera, y rodeadas por varias cisternas que las abastecían de agua. Las salas de estas termas con su abastecimiento de agua y calefacción, sus lugares para dejar la ropa y las pertenencias personales, las piscinas de agua caliente y fría, una schola labrum junto al caldarium, letrinas y otras dependencias estaban decoradas con conjuntos pictóricos de gran calidad, realizados por un equipo de pictores itálicos que recorrieron varios lugares del Valle del Ebro, Bílbilis, Arcóbriga, etc. Varios de los frescos que decoraban las termas pueden ser vistos en el Museo de Calatayud.



Restos conservados en el Museo de Calatayud



Gran parte de la exposición permanente del Museo de Calatayud está formada por piezas arqueológicas procedentes de Bílbilis. Entre ellas destacan los conjuntos pictóricos, la colección numismática de la ceca bilbilitana y la colección escultórica de retratos de la familia julio claudia hallados en la zona del teatro. Entre ellos, es de especial interés el de Augusto "capite velato" hallado a finales de 2009, uno de los pocos ejemplos de este retrato oficial encontrados en Hispania.




Véase también



  • Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza

  • Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza



Referencias




  1. Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicado en la Gaceta de Madrid n.º 155 de 4 de junio de 1931, disponible en línea en: [1].



Enlaces externos



  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bílbilis.



  • Grupo URBS. Grupo de investigación responsable de la excavación de Bilbilis.

  • Atlas del Imperio Romano

  • G.E.A. Conquista de Roma del Territorio Aragonés

  • geografia-de-ptolomeo





.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}







  • Wd Datos: Q860500


  • Commonscat Multimedia: Bilbilis (Augusta Bilbilis)









Popular posts from this blog

Why does my Macbook overheat and use so much CPU and energy when on YouTube?Why do so many insist on using...

Puerta de Hutt Referencias Enlaces externos Menú de navegación15°58′00″S 5°42′00″O /...

How to prevent page numbers from appearing on glossaries?How to remove a dot and a page number in the...