Dispraxia Índice Epidemiología Etiología Clasificación Cuadro clínico Diagnóstico...


Signos clínicosEnfermedades neurológicasTérminos médicos


enfermedadneuronasenfermedad crónicatrastornosdeficiencia intelectualtrastornos del hablahiperactividadaprendizajevisualesafectivoscerebrohablamúsculossonidosapraxiasedad infantilpadresmaestrosfonoaudiólogospediatrasterapeutas ocupacionalesniñoniñoinstrumentoaparato fonadorlengua

































Dispraxia
Clasificación y recursos externos
Especialidad
Neurología y neuropsicología
CIE-10
F82
CIE-9
315.4
CIAP-2
P24
DiseasesDB
31600
MeSH
D001072

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 

La dispraxia es una enfermedad psicomotriz que implica una falta de organización del movimiento —debilidad motriz generalizada o circunscrita a ciertas habilidades—.[1]​ Es una alteración de los movimientos voluntarios previamente aprendidos, que se ejecutan obedeciendo una orden, en ausencia de alteraciones del lenguaje, motoras o sensitivas que expliquen el defecto.[2]




Índice






  • 1 Epidemiología


  • 2 Etiología


  • 3 Clasificación


  • 4 Cuadro clínico


    • 4.1 Trastornos del habla




  • 5 Diagnóstico diferencial


  • 6 Tratamiento


  • 7 Véase también


  • 8 Referencias


  • 9 Enlaces externos





Epidemiología


En Estados Unidos se estima que esta enfermedad afecta al menos a un 2 % de la población en general.[3]
En ese país, el 70 % de los afectados por dispraxia son varones, y el 30 % son mujeres.[3]



Etiología


La dispraxia puede estar provocada por una gran variedad de causas. Entre estas causas están una inmadurez en el desarrollo de las neuronas, posibles traumatismos y otras enfermedades o lesiones cerebrales, por lo que puede aparecer en cualquier etapa de la vida.[4]



Clasificación


Existen diversos tipos de dispraxia en función de los síntomas que presenta, aunque se suelen clasificar en dispraxia ideomotora, ideacional, oromotora y constructiva.



Cuadro clínico




En rojo, área del cerebro responsable de las relaciones significativas del lenguaje, que se ve afectada en casos de trastornos del habla.


Es una enfermedad crónica y puede ocasionar diferentes trastornos, aunque ninguno de ellos implica, necesariamente, una deficiencia intelectual. Entre ellos, destacan los trastornos del habla (verbales), hiperactividad, trastornos del aprendizaje, trastornos motores, visuales, afectivos y de comportamiento. Las personas que la padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados tales como hablar, escribir, atarse los cordones de los zapatos, hablar por teléfono, abrir una puerta, etc. Por ello, se caracteriza por la debilidad motriz generalizada, la cual impide terminar movimientos que exigen cierta coordinación.[5][6]



Trastornos del habla


En el caso de las personas que tienen dispraxia verbal tienen afectada el área del cerebro que controla el habla. En estos casos, saben lo que quieren decir pero son incapaces de controlar los músculos que necesitan para hacerlo. El problema afecta tanto a la producción de sonidos como a la secuencializacion de los mismos. Así por ejemplo cuando desea decir una frase, dar una respuesta o hacer una pregunta, emite otra distinta. Se cometen errores que no se pueden controlar.[4]



Diagnóstico diferencial


Apraxia

Las dispraxias del desarrollo, o evolutivas, son debidas a un error en la construcción interna de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, y no a la pérdida de una acción previamente aprendida como sería el caso de las apraxias.



Tratamiento


Los tratamientos de la dispraxia están encaminados a mejorar las limitaciones que presenta el paciente en la edad infantil, con el fin de integrarlo en las actividades grupales. Dicha tarea requiere de la ayuda de padres, maestros, fonoaudiólogos, pediatras, terapeutas ocupacionales, etc.


No poder realizar ciertas actividades pueden provocar frustración en el niño, por ello conviene aplicar técnicas de mejora de la autoestima y enseñarles a manejar y encauzar emociones. El problema se agrava cuando padres, familiares y educadores privan a los niños de estímulos que podrían ayudarles a mejorar.[4]​ Es por ello que estas personas deben adquirir la formación necesaria para comprender y ayudar al niño, estimularle y enseñarle habilidades, como aprender a tocar un instrumento, o impartirle lecciones artísticas. En el caso de la dispraxia verbal, se pueden realizar una serie de ejercicios relacionados con el aparato fonador y la lengua.



Véase también



  • apraxia

  • enfermedad mental

  • Daniel Radcliffe

  • trastornos del lenguaje

  • Anexo:Trastornos del lenguaje



Referencias




  1. «Dispraxia». Medicina del Desarrollo. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2011. Consultado el 27 de marzo de 2011. 


  2. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos. Madrid: Panamericana: 2012.


  3. ab Deya Castilleja (13 de mayo de 2010). «Dispraxia: en resumen». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2011. Consultado el 28 de marzo de 2011. 


  4. abc «Conociendo la Dispraxia». Salud.com. Consultado el 27 de marzo de 2011. 


  5. «Dispraxia». Salud.com. Consultado el 27 de marzo de 2011. 


  6. «Dispraxia». Consultado el 27 de marzo de 2011. 



Enlaces externos






  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre dispraxia.


  • Ver el portal sobre Medicina Portal:Medicina. Contenido relacionado con Medicina.


  • Información general sobre la dispraxia.




Popular posts from this blog

Why does my Macbook overheat and use so much CPU and energy when on YouTube?Why do so many insist on using...

Puerta de Hutt Referencias Enlaces externos Menú de navegación15°58′00″S 5°42′00″O /...

How to prevent page numbers from appearing on glossaries?How to remove a dot and a page number in the...