Qanat Índice Descripción Historia Nombres Véase también Notas Referencias Enlaces externos Menú de...


RiegoInfraestructuras hidráulicasPersiaI milenio a. C.HidrogeologíaArquitectura del agua


hidrogeológicacapa de agua subterráneacisternaexsurgenciairrigaciónPersiaI milenio a. C.norte de ÁfricaMarruecosArgeliaLibiaOriente MedioIránAfganistánIndiaChinaMediterráneoSiciliapenínsula ibéricaMadridCórdobaAmérica LatinaChileMéxicoPerúacuíferorepresasPersiapenínsula de Ománmeseta de IránoasisEgiptoBactrianaRuta de la SedaTurpanTurquestán OrientalChinaSiriaLyonLuxemburgoSiciliaAndalucíaAmérica HispánicaIránEspañaAndalucíaBalearesCanariasCrevillentePuerto LumbrerasFuentelapeñaviajes de agua de Madrid






Túnel de un qanat cerca de Ispahan (Irán)


Un «qanat» es una infraestructura hidrogeológica para la captación de una capa de agua subterránea, su succión hacia el exterior y conducción por una o varias galerías de drenaje ligeramente inclinadas y dotadas de pozos verticales de acceso y aireación. El final de la mina suele ser una cisterna, arca de registro o algún otro tipo de exsurgencia. Para las poblaciones de las regiones áridas o semiáridas, un «qanat» constituye todavía una fuente constante y estable de agua, independientemente de la estación, y permite, por ejemplo, la irrigación de cultivos agrícolas.[a][1]


Esta técnica tuvo su origen en Persia en el I milenio a. C., y se extendió hacia el este y el oeste, desde el norte de África (Marruecos, Argelia o Libia), Oriente Medio, Irán, y por Afganistán, hasta la India y China. Durante siglos las zonas para nuevos asentamientos correspondían a los lugares donde era posible la construcción de «qanats». Con diferentes nombres pero similares técnicas, este recurso hidrogeológico se ha desarrollado en otras zonas del Mediterráneo como Sicilia, y en la península ibérica con ejemplos interesantes en ciudades como Madrid o Córdoba. Asimismo, en América Latina se pueden encontrar restos de diversos tipos de «qanats» en Chile, México y Perú.[2]




Índice






  • 1 Descripción


  • 2 Historia


  • 3 Nombres


  • 4 Véase también


  • 5 Notas


  • 6 Referencias


  • 7 Enlaces externos





Descripción




Corte transversal de un qanat.


En primer lugar se cava un pozo principal (o pozo madre) sobre una colina, hasta alcanzar un acuífero o similar fuente de agua subterránea, cuya presencia es reconocible por la humedad de suelo. Luego se construye un túnel casi horizontal desde el pie de la colina hasta la fuente de agua. Debe poseer un ligero declive, para permitir el descenso del agua, por un lado, y su control y racionamiento, por el otro. Cuanto más largo es el qanat, menor debe ser su declive.


Aparte del pozo madre, se cavan pozos secundarios que unen el túnel horizontal con la superficie. Su objetivo es proveer ventilación para su construcción y mantenimiento, así como vía de acceso para los trabajadores, y de salida para la tierra retirada.


El agua desemboca generalmente en forma de cascada, y puede ser contenida por medio de represas y pequeñas lagunas artificiales. Desde allí, canales de riego llevan el agua hacia el área cultivable.


Debido a su (por lo general) carácter subterráneo, que previene la evaporación, el qanat es útil para transportar el agua a largas distancias, de hasta 70 km. Algunos tipos de qanat que utilizan zanjas profundas en lugar de túneles, sólo se aplican para distancias más cortas.



Historia





Karez cerca de Turpan, Sinkiang, China.




Desagüe de una foggara


El qanat surgió hacia el 1000 a. C., probablemente en la antigua Persia, aunque también se ha señalado que podría ser originario de la península de Omán o del noreste de la meseta de Irán. De cualquier modo, los persas, cuya economía estaba íntimamente ligada al qanat, expandieron la nueva tecnología junto con sus conquistas, desde los oasis de Egipto hasta Bactriana.


Con la Ruta de la Seda el qanat echó raíces en Turpan (Turquestán Oriental), llegando finalmente a China. Bajo la dominación romana, se llevaron a cabo amplios proyectos de construcción en Siria y Egipto; a su vez han sido hallados restos hasta en áreas más alejadas, como Lyon o Luxemburgo. La conquista musulmana llevó al qanat a Sicilia y Andalucía, de donde pasó a la América Hispánica.


Actualmente, y a pesar de la existencia de nuevas técnicas, sigue siendo un importante método de irrigación. En Irán, hay alrededor de 20.000 activos. El mayor y más antiguo, situado en la ciudad de Gonabad, provee agua a 40.000 personas.


En España, tanto para riego como para consumo se conservan restos importantes y vestigios menores en Andalucía, Baleares y Canarias, y municipios aislados como Crevillente, Puerto Lumbreras, Fuentelapeña, además de la singular red de viajes de agua de Madrid.



Nombres



  • En Irán: qanat (قنات) o kariz (کاریز).

  • En árabe: falaj.

  • En el Magreb: fogara.
    • En Marruecos: khitara.


  • En Afganistán, Pakistán y el Turquestán Chino: karez (کاریز).

  • En China oriental: kǎnrjǐng (坎儿井).

  • En Chile: socavón.

  • En Peru: puquios.



Véase también




Alineamiento de los pozos de visita de un qanat cerca de Arfoud (Marruecos)



  • Viaje de agua

  • Pozo artesiano

  • Galería filtrante

  • Qanat de Raschpëtzer



Notas




  1. En 2015, durante la 40ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial coordinado por la UNESCO, fueron inscritos en Lista de Patrimonio Mundial once «qanat» iraníes de entre 200 y 2500 años de antigüedad, como patrimonio cultural de la humanidad.



Referencias




  1. «El Comité del Patrimonio Mundial se reúne en Estambul». unesco.org. 10 al 20 de julio, 2016. Consultado el 21 de mayo de 2017. «El qanat persa (República Islámica de Irán)». 


  2. «Qanats». hispagua.cedex.es. Consultado el 20 de mayo de 2017. 



Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Qanat.


  • Qanat en Persia. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  • Actas del I Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo Cultura y entorno en un poblado de la Edad del Hierro en la Península de Omán: Cuatro campañas en al-Madam (Shayah, EAU)


  • Las Ordenanzas de las Aguas de Granada (pdf) - con referencias a qanats en Andalucía.


  • Waterhistory.org (en inglés)

  • Galerías filtrantes de la Cultura Nazca en Perú. [1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).

  • Palerm Viqueira, Jacinta "Las galerías filtrantes o qanats en México: introducción y tipología de técnicas", pp. 257-290. En Jacinta Palerm Viqueira (ed.) Antología sobre pequeño riego vol.I. Colpos Palerm



.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}







  • Wd Datos: Q459297


  • Commonscat Multimedia: Qanat










Popular posts from this blog

Why does my Macbook overheat and use so much CPU and energy when on YouTube?Why do so many insist on using...

How to prevent page numbers from appearing on glossaries?How to remove a dot and a page number in the...

Puerta de Hutt Referencias Enlaces externos Menú de navegación15°58′00″S 5°42′00″O /...