Diéresis Índice Usos variados Signos similares Véase también Referencias Menú de navegación
DiacríticosAlfabeto latino
españolhiatoportuguésBrasilportugués de Portugalaimarafrancésgriegoneerlandésidioma galésinglésTroödongallegocopretéritoscatalánalfabeto cirílicoidioma udmurtoeuskerasuletinoAFIidioma alemánæœSütterlinfinéshúngaroestonioturcoåalfabeto romano女mapudugúnLuxemburgoLëtzebuergeschalbanésneerlandésafrikáansWæß
ä ë ï ö ü ÿ
- En lingüística, la diéresis (del griego διαίρεσις "división"), es un signo diacrítico que consiste en dos puntos ( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el signo.
- En textos poéticos, la diéresis se coloca sobre la primera vocal de un posible diptongo para obtener dos sílabas métricas.
rüido se pronuncia ru-i-do (a diferencia de la pronunciación normal que es rui-do).
Índice
1 Usos variados
2 Signos similares
2.1 Umlaut
2.2 Otras ligaduras evolucionadas
3 Véase también
4 Referencias
Usos variados
ǟ | |
Ë | ë |
Ḧ | ḧ |
Ï | ï |
Ḯ | ḯ |
Ö | ö |
Ȫ | ȫ |
Ṏ | ṏ |
T̈ | ẗ |
Ü | ü |
Ǖ | ǖ |
Ǘ | ǘ |
Ǚ | ǚ |
Ǜ | ǜ |
Ṳ | ṳ |
Ṻ | ṻ |
Ẅ | ẅ |
Ẍ | ẍ |
Ÿ | ÿ |
En español se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en "antigüedad" y "pingüino", y en ocasiones (poesía) se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda sobre las "u" e "i" átonas.
Hasta 2008, en el portugués de Brasil se usaba la diéresis como en el idioma español y adicionalmente cuando la u se pronunciaba en las sílabas que y qui, en palabras como cinqüenta (cincuenta) y qüinqüênio (quinquenio), pero en el portugués de Portugal y en sus antiguas colonias se dejó de usar en 1945.
En aimara, la diéresis indica un alargamiento vocálico, como en pä (2).
En francés, griego y neerlandés, la diéresis sirve para indicar que, en un par de vocales, la segunda debe ser pronunciada de forma separada en lugar de formar parte de un diptongo o ser muda, como es el caso del francés aigu /e:'gy/ (agudo) que pasa al femenino como aiguë /e:'gy/, puesto que sin diéresis sería /e:g/; o el adjetivo naïf /na'if/, sin diéresis sería /ne:f/. El idioma galés también usa la diéresis para este propósito, al indicar generalmente la vocal más fuerte. En el francés también se emplea para indicar la silabificación, por ejemplo, Gaëlle y païen. Se llama tréma en francés y trema o deelteken en neerlandés.
En inglés, a pesar de no utilizar diéresis ni otros acentos gráficos, los suelen respetar en los préstamos lingüísticos. A veces se usa en palabras nativas para indicar que cada vocal se pronuncia separadamente en dos sílabas, como en coöperate, reënact (en lugar de como "u" e "i" como ocurre cuando se encuentran juntas) siendo la razón por la que el género extinto Troödon fue descrito inicialmente con diéresis (cuando en taxonomía no se admiten tales signos); y también en el apellido Brontë, pero esta no es una práctica común desde los años 1940. La revista The New Yorker se distingue por ser una de las pocas publicaciones que continúan escribiendo la palabra coöperate con diéresis. El nombre neerlandés "Zoë" y la palabra prestada alemana "über" típicamente se escriben con diéresis en inglés, pero esto es opcional.
En gallego la diéresis tiene dos funciones. Se usa en las sílabas güe y güi para indicar que la u no es muda, como en mingüedes (disminuyáis) o antigüidade (antigüedad). Así mismo, la diéresis se utiliza sobre la i átona en los copretéritos de indicativo de los verbos terminados en -aer, -aír y -oír ya que, aunque es átona, forma sílaba de por sí, por ejemplo, en caïamos (ca-i-á-mos, caíamos, que en gallego llana en lugar de esdrújula). De esta forma se distinguen estas formas de las del de subjuntivo que sí forman diptongo, caiamos (ca-ia-mos, caigamos). Consecuentemente también llevan diéresis los copretéritos de indicativo de los verbos terminados en -uír aunque en ellos no siempre exista posibilidad de confusión ("construïamos" frente a "construiamos", es decir: distingue construíamos frente a construyamos).
En catalán la diéresis también tiene dos funciones. Como en el español, se usa en las sílabas güe y güi y en las sílabas qüe y qüi para indicar que la u se pronuncia formando un diptongo con la siguiente vocal. Por ejemplo, en la palabra aigües (aguas) y en qüestió (cuestión). También, como en el francés, la diéresis se utiliza sobre la i y la u tónica para indicar que no forman un diptongo con la siguiente vocal. Por ejemplo, en veïna [bə'inə] (vecina, femenino), diürn [di'urn] (diurno).
La ÿ también se emplea en el griego transcrito, donde representa la sílaba no diptongada αυ (alfa úpsilon), como en el nombre persa Artaÿctes al final del Heródoto. La ÿ también es escasamente vista en algunos sustantivos propios franceses como en el nombre del suburbio parisino l'Haÿ-les-Roses.
En los alfabetos Altay, Mari y los tártaros keräşenos, las letras cirílicas А, О y У con diéresis se usan para los sonidos de ä, ö y ü desde el siglo XIX. El antiguo alfabeto cirílico, usado para escribir el antiguo eslavo eclesiástico, también utilizaba la diéresis. En el idioma udmurto, la diéresis se emplea en las letras consonantes З y Ж.
En euskera, en el dialecto suletino, se usa la "ü", para pronunciarla como la "u" francesa (AFI [y])
Signos similares
Umlaut
En el idioma alemán existe una forma especial para las vocales, que se denomina Umlaut (um- = cambio, transformación, Laut = sonido) y se usa para indicar un cambio en la pronunciación de las vocales a, o y u. El umlaut evolucionó de las ligaduras æ y œ a una 'e' Sütterlin escrita sobre la letra, lo que parecía ser dos puntos o dos barras verticales. El umlaut puede ser sustituido por ae, oe y ue cuando el teclado que se está utilizando no dispone de diéresis; pero no pueden ser sustituidas por las vocales a, o y u, salvo en nombres propios o apellidos. Internacionalmente, es frecuente encontrar el nombre de pila alemán "Günther" transformado en Gunter. El apellido alemán más común Müller se encuentra como Mueller o Muller.
Otras ligaduras evolucionadas
En los idiomas finés, húngaro, estonio y turco e idiomas escandinavos hay caracteres que aparentan como umlauts alemanas (ä, ö y ü) y representan sonidos similares a los sonidos correspondientes en alemán. A pesar de esto, son considerados como letras, como la å. Esta es la razón por la que, a diferencia del idioma alemán, no es correcto reemplazarlas por æ u œ. El umlaut, particularmente en la letra u se usa en la transcripción de lenguajes que no utilizan el alfabeto romano, como el chino. Por ejemplo, 女 (relativo a la hembra, femenino) se transcribe como nü.
En mapudugún la ü representa una vocal cerrada posterior no redondeada /ɯ/ o una vocal cerrada central no redondeada /ɨ/.
En el idioma nativo de Luxemburgo, Lëtzebuergesch, los puntos sobre la primera 'e' representan una "schwa" enfatizada. Como el idioma usa el signo para enfatizar, no puede ser utilizado para modificar la u, por lo que tiene que ser reemplazada por ue. En albanés la ë tiene el valor de schwa /ə/.
Como estos usos del signo no provocan una variación gramatical ni modificación silábica, no son casos de umlaut propiamente dichos. Por eso es incorrecto llamarlos umlaut.
En neerlandés, la letra IJ se escribe en ocasiones como Ÿ/ÿ (además de las formas Y/y), aunque esto no es común, y se consideran las grafías IJ/ij como más correctas; existe también un carácter único en Unicode, IJ/ij para representar el mismo sonido, pero su uso es desaconsejado y muy poco común. Nótese que en afrikáans (idioma derivado del holandés) la y corresponde y es pronunciada como la ij neerlandesa.
Otras ligaduras evolucionadas incluyen la letra W (doble v ó doble u), æ, y la ß alemana.
Véase también
- Tilde
- Alfabeto latino