Rhynchonycteris naso Índice Descripción Hábitat Comportamiento Referencias Enlaces externos Menú de...


Murciélagos (Chiroptera) no amenazadosEmballonuridaeMurciélagos de América del SurMurciélagos de América CentralAnimales descritos en 1820Especies descritas por Wied-Neuwied


especiequirópteroMéxicoCentroaméricaColombiaEcuadorPerúBoliviaBrasilGuayanasTrinidadVenezuelauropatagiocmgbosques de galeríaharéninsectívoros




















































Symbol question.svg

 

Murcielaguito narigón

Rhynchonycteris.naso.jpg
Estado de conservación

Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía

Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Mammalia

Orden:

Chiroptera
Suborden:
Microchiroptera
Superfamilia:
Emballonuroidea

Familia:

Emballonuridae

Género:

Rhynchonycteris
Peters, 1867

Especie:

R. naso
Wied-Neuwied, 1820)[2]
Distribución


Sinonimia

Vespertilio naso
Emballonura lineata
Proboscidea rivalis
Proboscidea saxatilis
Proboscidea villosa
Rhynchonycteris priscus



El murcielaguito narigón o murciélago de trompa (Rhynchonycteris naso), es una especie de quiróptero que vive desde el sur de México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, las Guayanas, Trinidad y Venezuela.[1][3][4]




Índice






  • 1 Descripción


  • 2 Hábitat


  • 3 Comportamiento


  • 4 Referencias


  • 5 Enlaces externos





Descripción


Su pelaje es suave, denso y esponjado y el color de la piel es de color castaño espigado de gris; con dos franjas en zigzag en la espalda, blancuzcas o crema. Piel de la cara y membranas negruzcas, con un mechón de castaño claro sobre el antebrazo y el uropatagio. No tienen sacos de aire. La longitud de la cabeza con el cuerpo alcanza entre 3,6 y 4,8 cm, la cola de 1,1 a 1,7 cm, el pie de 0,6 a 0,8 cm, la longitud de la oreja de 1,1 a 1,4 cm y a del antebrazo entre 3,6 y 4 cm. Pesa entre 3 y 6 g.[5]



Hábitat


Siempre vive asociado a corrientes de agua o a pantanos, principalmente en bosques de galería de hojas perennes.[1]



Comportamiento


Forma colonias, generalmente de entre 10 y 24 individuos,[1]​ pero que oscilan desde 3 hasta de 80 murciélagos de esta especie,[6]​ que descansan juntos en los troncos y cavidades de los árboles o en cuevas de roca o en construcciones humanas. Cada colonia tiene un macho dominante y usa de tres a seis sitios de descanso, los cuales se cambian a intervalos.[7]​ Varios machos se producen en cada grupo y no se ha registrado conformación harén. Cuando alcanzan dos a cuatro meses de edad se dispersan a las colonias cercanas.[1]


Son insectívoros aéreos y que tienden a alimentarse sobre el agua, volando a poca distancia por encima de la superficie.[1]​ Inician su actividad media hora después de ponerse el sol y la mantienen por una hora y la de nuevo al final de la noche están activos por otra hora antes de salir el sol.[6]


Ocasionalmente es depredado por la araña Argiope savignyi.[4]



Referencias




  1. abcdef Lim, B. y Miller, B. (2008). «Rhynchonycteris naso». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2013. 


  2. Reise nach Brasilien 1:251


  3. Rhynchonycteris


  4. ab {{subst:aut|Timm, Robert M. & Losilla, Mauricio}} (2007): Orb-weaving Spider, Argiope savignyi (Araneidae), Predation on the Proboscis Bat Rhynchonycteris naso (Emballonuridae). Caribbean Journal of Science 43(2): 282-284. PDF


  5. Elizondo, Luis Humberto 2000. Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820); Especies de Costa Rica. INBio.


  6. ab Nogueira, Marcelo Rodrigues e André Pol 1998. "Observações sobre os hábitos de Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820) e Noctilio albiventris Desmarest, 1818 (Mammallia, Chiroptera)"; Revista Brasileira de Biología 58 (3).


  7. hamorro-Rengifo J., Cubillos-Rodríguez P. A. 2007. Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820); Catálogo de Biodiversidad de Colombia. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia.




Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rhynchonycteris naso.


  • Wikispecies tiene un artículo sobre Rhynchonycteris naso.




Popular posts from this blog

miktex-makemf did not succeed for the following reasonHow to fix the “Sorry, but C:…miktex-pdftex.exe did...

How to insert first subfigures with caption in IEEE ACCESS LaTeX?Figure caption line breaking after first...

Ángela Graupera Índice Bibliografía Referencias Enlaces externos Menú de navegación«medi@Search »...