Inmigración hondureña en Estados Unidos Índice Historia...


Inmigración en Estados UnidosDiáspora hondureñaRelaciones Estados Unidos-Honduras


Estados Unidos de AméricaGuerra de secesiónMarco Aurelio Soto MartínezSegunda Guerra MundialLempiradólar estadounidenseJosé Policarpo Bonilla VásquezFrancisco Bográn BarahonaJulio Lozano DíazTiburcio Carías AndinoMéxicoEspañapandillasMéxico1993hondureñaDeliriumMéxicoEstados Unidos2009Sin nombreMarasÉdgar Mauricio Flores Amador




























Hondureños en Estados Unidos
Bandera de Honduras Bandera de Estados Unidos

Honduran Americans
Otros nombres
honduro-americano, norteamericano de origen hondureño o estadounidense de origen hondureño
Población censal
948.587 hab. (2016)[1]
0,29% de la población estadounidense (2016)[1]
Idiomas
Español hondureño, inglés estadounidense
Religiones
Cristianismo (católicos y protestantes)
Migraciones relacionadas
Latino (Estados Unidos)

La inmigración de ciudadanos hondureños hacia los Estados Unidos de América por diferentes motivos, se hace más patente a mediados de la [[década de 1980.




Índice






  • 1 Historia migratoria


  • 2 Honduroestadounidenses


    • 2.1 Emigrantes


    • 2.2 Nacidos en Estados Unidos




  • 3 Legislación


  • 4 Cifras


    • 4.1 Censados


    • 4.2 Deportados




  • 5 La migración vista en canción y película


  • 6 Véase también


  • 7 Notas


  • 8 Referencias





Historia migratoria


Estados Unidos y Honduras, ambos estados independientes reconocidos desde el siglo XIX se estrechan lazos de amistad y cordialidad diplomática. Un arribo -pero no masivo- de estadounidenses a Honduras fue cuando sucedió la Guerra de secesión, muchos fueron los que huyeron de la brutalidad y encarnizada de las batallas fratricidas entre los bandos norte y sur. A partir de la revolución liberal reformadora de Marco Aurelio Soto Martínez es cuando inversores estadounidenses llegan al país centroamericano, con el fin de establecer sus empresas. De igual forma, los ciudadanos hondureños podían viajar sin problema alguno al país del norte de América, todo cambiaría a partir de la Segunda Guerra Mundial y guerras sucesivas en los que Estados Unidos participó en forma directa, como ser: Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Intervención en Cuba, en Afganistán, etc.


El visado para el viajero que ingresaría a Estados Unidos se convirtió en algo particular y frecuente en las embajadas y consulados estadounidenses en cualquier país del mundo, inclusive Honduras, a partir de la década de los años cincuentas hasta la actualidad; el proceso de visado ha sido reformado drásticamente para los solicitantes desde la década de los años noventa. De tal, drastricidad de requisitos[Nota 1]​, es que los ciudadanos del mundo se han permitido el arribo y traspaso de las fronteras estadounidense y mexicana, vía ilegal.


Los mótivos para ingresar a Estados Unidos de la década de los años cincuenta, hacia atrás, han sido por estudios, inversión, para consultas y diagnósticos médicos, etc. muy pocos lo hacían en el ámbito laboral, ya que la moneda Lempira -implementada oficialmente desde 1932- no se encontraba tal devaluada con relación al dólar estadounidense (1 US dolár = 2 Lempiras, y que se mantuvo tal equidad hasta principios de la década de 1990) Si bien es cierto, algunos políticos a lo largo de la historia solicitaron asilo diplomático o estadía en ese país, han sido muy pocos, como ser: José Policarpo Bonilla Vásquez, Francisco Bográn Barahona, Julio Lozano Díaz,
entre otros pudientes hondureños, que dejaban atrás su legado político, buscando una relativa tranquilidad en su vejez.


Mientras ejercía la dictadura del Doctor y general Tiburcio Carías Andino en Honduras, fueron muy pocos los que emigraban hacia los Estados Unidos, -dicha dictadura Cariísta, estaba bajo el amparo de la nación del norte- por consiguiente, los que podían huir del país lo hacían a México, a España, a El Salvador, a Costa Rica. Después en la dura década de los años ochenta, los hondureños decididos partían hacia el norte, escapando del azote de los Escuadrones de la muerte, de la persecución política e ideológica; ya en la década próxima (1990 a 1999) con una equivalencia monetaria por debajo de la anteriormente mencionada y con escasas fuentes de trabajo, más la preocupación del gobierno estadounidense, por los desplazados por causa naturales, es que se emitió el Estatus de Protección Temporal (TPS);[Nota 2]​ más preocupante se presentó, en torno a la siguiente última década del siglo XX, los ciudadanos se preparaban para el viaje, escapando de la falta de trabajo y oportunidades, de las pandillas, de la inseguridad y criminalidad en crecimiento, del olvido político, en sí, de la pobreza. El Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos hondureños y nicaragüenses vence en el mes de enero de 2018. En esta década, el viaje con "coyote" o "pollero" cruzando México, costaba alrededor de Lps, 80,000.


Es a partir del nuevo siglo XXI que la cruzada por el "sueño americano"[Nota 3]​ es alarmante, los mismos mótivos llevan a la desesperada ciudadanía a partir, dejando todo atrás. Para esta década los "coyotes" o "polleros" subían el precio a sus "clientes", alguna vez alcanzando hasta los Lps 200,000.



Honduroestadounidenses


Entre los ciudadanos hondureños que se han asentado en los Estados Unidos y otros nacidos[Nota 4]​ en aquel país, se encuentran:



Emigrantes


Hondureños que de forma profesional se desempeñan laborando en los Estados Unidos:




  • Abraham Rosa Amador Agencia espacial NASA


  • Ana Flores Jurka periodista


  • Carmen Boquín periodista deportiva


  • Carlos Mencia comediante y actor


  • Carol Miselem Agencia espacial de la NASA


  • Francisco Javier Bueso ingeniero botánico de la NASA


  • Illich Guardiola jugador de fútbol


  • Alberth elis jugador profesional de fútbol


  • Josúe David Hernández Moradel ingeniero Google


  • Juan Fernando Gálvez ingeniero de centro de estudios de la NASA


  • Marco Cáceres labora en la NASA y en Boeing


  • Maribel Lieberman empresaria de Mariebelle New York[2]


  • Moisés Canelo cantante


  • Neida Sandoval periodista


  • Luis Francisco Bográn ingeniero centro de estudios de la NASA


  • Luther Castillo Harris médico[Nota 5]


  • Ramón Núñez jugador de fútbol.


  • Renán Almendárez Coello "El Cucuy de la mañana" locutor de radio de Los Ángeles[Nota 6]​.


  • Satcha Pretto Padilla periodista


  • Steve Van Buren jugador de fútbol americano.


  • Walter Martínez Profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Long Beach y el único latino en la Sociedad de Robótica del Sur de California.[3][4]



Nacidos en Estados Unidos


Hijos de inmigrantes hondureños y estadounidenses o de otros países, nacidos en Estados Unidos:



  • Ronnie Aguilar

  • David Archuleta

  • America Ferrera

  • Sarah Pershing

  • Francia Raisa



Legislación


La Oficina del Censo de los Estados Unidos define a los nacidos en el extranjero como individuos que no tenían ciudadanía estadounidense al nacer. La población nacida en el extranjero incluye ciudadanos naturalizados, residentes legales permanentes, refugiados y asilados, no-inmigrantes legales (incluidos aquellos con visas de estudiante, trabajo u otras visas temporales) y personas que residen en el país sin autorización.


Los términos “nacido en el extranjero” e “inmigrante” se utilizan de manera intercambiable y se refieren a los que nacieron en otro país y más tarde emigraron a los Estados Unidos. Limitaciones en la recopilación de datos no permiten la inclusión de aquellos que obtuvieron la ciudadanía en una nación centroamericana por naturalización y posteriormente se trasladaron a los Estados Unidos.



Cifras


Se calcula que los ciudadanos hondureños que residen fuera de su país, alcanza los 1.000,000 de personas, de los cuales cerca de 800,000 estarían en Estados Unidos[5]​ -muchos de ellos, censados como no hondureños- aunque los censos estadounidenses llegan hasta los aproximados 600,000 personas en 2017.



Censados


  • En el año 2015 la cantidad de hondureños recibidos en Estados Unidos es de 599,000 (el 17.7% del total de Centroamericanos) no se incluyé cifra de deportados.[6]​ Hondureños residiendo en Estados Unidos son alrededor de 350,000[7]​ hasta el mes de febrero de 2017[8]


Deportados



  • En 2015, Estados Unidos y México deportaron un total de 75,875 hondureños, según las cifras del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR).

  • Hasta 2016, las autoridades de Estados Unidos y México han deportado 56,467 hondureños.[9]



La migración vista en canción y película


En 1993 la banda hondureña Delirium lanzó su primer disco, en la cual contaba con el tema "Hermanos en el dolor"; la cual, por su letra está considerada como un himno de los viajeros migrantes que atraviesan los cálidos desiertos de México y Estados Unidos.


En 2009 la película Sin nombre narra la dura situación de los países centroamericanos azotados por las Maras, asimismo las penurías de los migrantes en su intento por llegar a los Estados Unidos. Está película está protagonizda por el actor hondureño Édgar Mauricio Flores Amador.



Véase también



  • Inmigración estadounidense en Honduras

  • Inmigración hondureña en México

  • Inmigración hondureña en España



Notas




  1. Los ciudadanos hondureños cuentan con un 29.8% de negatividad de visa de turista.


  2. TPS, por sus siglas en inglés


  3. El término "Sueño Americano" fue creado para inmigrantes europeos, asiáticos, africanos, trans oceánicos que llegaban a cualquier país del continente América, no solo exclusivamente a los Estados Unidos, como sucede en la actualidad.


  4. La nacionalidad es estadounidense, no "americana" puesto que América es un continente y no un país.


  5. Luther Castillo Harris, es un inmigrante hondureño y becado que fue por la Universidad de Harvard donde egreso como Médico.


  6. Padre de Francia Raisa Almendárez



Referencias




  1. ab US Census Bureau 2016 American Community Survey B03001 1-Year Estimates HISPANIC OR LATINO ORIGIN BY SPECIFIC ORIGIN retrieved September 14, 2017.


  2. [1]


  3. El Universal. Walter Martínez el latino que enseña los secretos de la robótica. [2]


  4. El Día. Walter Martínez latino mundo androide. [3]


  5. [4]


  6. Inmigrantes Centroamericanos en Estados Unidos [5]


  7. Diario El Economista [6]


  8. La Prensa (Honduras)[7]


  9. La Opinión [8]








Popular posts from this blog

Why does my Macbook overheat and use so much CPU and energy when on YouTube?Why do so many insist on using...

How to prevent page numbers from appearing on glossaries?How to remove a dot and a page number in the...

Puerta de Hutt Referencias Enlaces externos Menú de navegación15°58′00″S 5°42′00″O /...